Fundo Ránquil |
|||||||||||
What is affected |
|
||||||||||
Type of violation |
Forced eviction Dispossession/confiscation Privatization of public goods and services |
||||||||||
Date | 01 June 1934 | ||||||||||
Region | LAC [ Latin America/Caribbean ] | ||||||||||
Country | Chile | ||||||||||
Location | Fundo Ránquil, Lonquimay | ||||||||||
Affected persons |
|
||||||||||
Proposed solution | |||||||||||
Details |
|
||||||||||
Development |
|
||||||||||
Forced eviction | |||||||||||
Costs | |||||||||||
Privatization of public goods and services | |||||||||||
Land Losses | |||||||||||
Housing Losses | |||||||||||
Water | |||||||||||
Sanitation | |||||||||||
Energy | |||||||||||
Other | |||||||||||
Duty holder(s) /responsible party(ies) |
|
||||||||||
Brief narrative |
Cuando Ránquil hizo temblar a todo Chile
La gran revolución de Lonquimay en 1934
Pedro Escobar A.
El ahora apacible Ránquil, hace 70 años fue el escenario de un movimiento social inédito en el país.
Apenas existen estudios históricos sobre este suceso y lo poco que se conoce proviene de la literatura, la música y la tradición oral donde aquella tragedia todavía pervive, aunque los libros tan sólo rescaten que en esas montañas de Ránquil hubo una vez una revuelta campesina, que fue ahogada en sangre.
Con todo, la memoria de estos hechos aislados persiste en las montañas. Cuando esta semana, el intendente Ricardo Celis les anunció que era inminente la aprobación de un costoso proyecto de electrificación rural y se recordó de pasada este hecho, los colonos exclamaron a una voz: ¡Nosotros somos sus descendientes!.
LEVANTAMIENTO
Fue en 1934, cuando un grupo de entre 600 a mil 400 colonos y campesinos apoyados por indígenas de la zona, se levantaron en armas en Lonquimay contra el Gobierno del Presidente, Arturo Alessandri Palma.
Sus ideas revolucionarias, que incluían el establecimiento de una república araucana independiente y la repartición de los fundos entre los colonos, se adelantaba en décadas -e incluso superaba- al programa de la izquierda de los años sesenta y setenta.
Su sorpresivo estallido, sus demandas y, sobre todo, la violenta represión de que fueron objeto calaron profundamente en la sociedad chilena de aquel entonces. Según la prensa de la época, al menos, 477 personas murieron a manos de las fuerzas de orden, en un hecho que estremecería a la opinión pública en los años siguientes. Entre los muertos se encontraba el líder de la revuelta, Juan Leiva Tapia, profesor de Francés y Castellano del Instituto Pedagógico de Santiago, estudiante de leyes y carismático líder local.
REVOLUCION EN LAS MONTAÑAS
La revuelta estalló a raíz de los conflictos de tierras entre los grandes agricultores de la zona y los colonos asentados en el Fundo Ránquil de mil 500 hectáreas, cuya falta de solución jurídica se arrastraba desde hacía décadas.
Ante el inminente desalojo de las tierras que ocupaban -convertidas en territorio agrícola a costa de un esfuerzo sobrehumano- unos 70 colonos, se levantaron en armas contra el Gobierno; poco después eran ya 350 campesinos, obreros del Túnel Las Raíces e indígenas los que participaban activamente en esta verdadera revolución, en la que se vio afectada toda la población de Lonquimay, estimada en unas mil familias.
Los sublevados asaltaron haciendas, confiscaron víveres y armas en la ciudad e intentaron levantar defensas en los pasos cordilleranos para resistir a las fuerzas del Gobierno enviadas contra ellos. Instigados por el Partido Comunista, al cual Leiva se había vinculado hacía poco, sus líderes soñaron con ser la chispa que encendería un levantamiento obrero y campesino en todo el país, el cual iría finalmente en su ayuda.
Pero la realidad era muy diferente. Aunque la Gran Depresión mundial hacía estragos en el Chile de los años 30’, el país no soñaba con una revolución social, ni mucho menos. En cambio, el temor que desató su levantamiento provocó una durísima reacción en los gobernantes, permitiendo que ésta fuera ahogada en un baño de sangre.
Aunque por años se sostuvo que éste fue un movimiento espontáneo y surgido de las propias bases, la historiadora rusa Olga Uliánova, académica de la Usach, desmintió recientemente este hecho tras investigar archivos desclasificados de la Internacional Comunista en Moscú. Agrega que la cúpula comunista fue responsable e instigadora de su estallido, en conformidad a la estrategia de movilización social impulsada en aquel entonces. Sin embargo, agrega que en este caso fueron determinantes circunstancias verdaderamente dramáticas como la expulsión de 67 colonos del Fundo Guayalí a comienzos de aquel invierno condenados a empezar su vida campesina desde cero en medio de temperaturas de 20 grados bajo cero. Estaban decididos a todo, porque ya no tenían nada que perder. Fueron ellos quienes iniciaron la revuelta, escribió. Pero, la brutal violencia desatada luego durante el levantamiento y su represión fueron resultado del ambiente de bandolerismo propio de aquel entonces en la zona cordillerana, agrega.
LEGADO
Uliánova asegura que fue este hecho el responsable que la problemática social indígena y campesina fuera incluida por primera vez y con fuerza en los programas del Partido Comunista y la izquierda chilena en general. Antes de Ránquil, prácticamente no hay alusiones a este tema en sus programas, dice.
En cuanto a la tragedia pronto sería olvidada. Los partidos de izquierda cambiaron de estrategia y se aliaron con el Partido Radical en el Frente Popular. Pronto llegarían a La Moneda. Desde entonces ya no recordaron más aquel hecho. Ránquil siguiría aislado en las montañas durante generaciones. Aún hoy no tiene luz eléctrica, aunque sus habitantes recuerden vívidamente los relatos de sus antepasados. ¿La revuelta de Ránquil? ¡Somos sus descendientes!, afirmaron con orgullo cuando alguien recordó a la pasada este hecho.
Hoy, apenas existen estudios históricos sobre este suceso y lo poco que se conoce proviene de la literatura, la música y la tradición oral donde aquella tragedia ocurrida en el confín del mundo todavía pervive, aunque las canciones tan sólo canten que en esas montañas hubo una vez una revuelta campesina, que fue ahogada en sangre.
http://www.australtemuco.cl/prontus4_noticias/site/artic/20051016/pags/20051016020441.html | ||||||||||
Costs | € 0 | ||||||||||