En julio del 2020, se presentó el Informe Nacional Voluntario del Perú (INVP) sobre los avances de los Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS) y la Agenda 2030 en el Foro Político de Alto Nivel realizado en la sede de la Organización de Naciones Unidas (ONU) en Nueva York, organizado por el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la ONU (UN DESA, por sus siglas en inglés). Esta fue una oportunidad para un sector de la sociedad civil del Perú para fortalecer el trabajo de incidencia sobre el ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles y así mejorar la política pública del Estado del Perú; y en especial para los miembros de la Coalición Internacional para el Hábitat en América Latina (HIC-AL, en inglés) como el Centro de Investigación, Documentación y Asesoría Poblacional (CIDAP) y el Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo (DESCO), que decidieron involucrarse en el proceso de revisión del informe oficial.

HIC-AL y la Red de Derechos a la Vivienda y a la Tierra (HLRN, por sus siglas en inglés) de HIC contribuyeron a clarificar este proceso de incidencia a partir de la debida inclusión de la sociedad civil en la elaboración del INVP, como lo solicita el Alto Comisionado de Derechos Humanos de la ONU y que forma parte de las obligaciones estatales de derechos humanos asumidas por cada país. Desde CIDAP y DESCO pudimos constatar que el INVP fue realizado con focalizada selección de representantes de la sociedad civil, centrada en tres espacios: Acuerdo Nacional, Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza y la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales, por su constitución y actuación, son insuficientes para representar a la sociedad civil de nuestro país. Esto fue señalado en el documento Recomendaciones de la Sociedad Civil al Gobierno del Perú sobre el II Informe Nacional Voluntario 2020que realizó CIDAP y DESCO ysepresentó a la Representante de la Misión Permanente del Perú ante la ONU, al Coordinador Residente del Sistema de la ONU en el Perú y a los Grupos Mayores y Actores Interesados de UN DESA.

Informe Nacional Voluntario 2020 del Perú

El Estado del Perú encargó al Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN), órgano rector del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico (SINAPLAN) la realización del INVP bajo el título de “Informe Nacional del Perú 2020: la protección de la vida en la emergencia y después”. En el texto se lee que este Informe, que es el segundo que el país elabora, servirá como insumo para la formulación del Plan Estratégico de Desarrollo Nacional (PEDN).

Para CIDAP y DESCO la colaboración de HIC y HLRN fue muy significativa para la revisión del INVP, así como para la formulación de las recomendaciones antes señaladas, en las cuales se constata que el INVP “no tiene ninguna relación con la Agenda 2030, los ODS, sus metas e indicadores, ni en la forma y ni en un análisis sustancioso. Solo se vinculan extractos del denominado INV Perú con los ODS específicos, cuando lo consideran posible” (INVP, pág. 4).

Foro Político de Alto Nivel, Grupos Mayores o Principales y Posicionamiento de la sociedad civil del Perú:

El Foro Político de Alto Nivel es el espacio de seguimiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Constatan CIDAP y DESCO que es un espacio importante para la incidencia de políticas públicas vinculadas al ODS 11, a través del Grupo Principal de Organizaciones no Gubernamentales que es el espacio a través del cual se puede intervenir en las reuniones oficiales, presentar documentos, contribuciones escritas y orales; y hacer recomendaciones. Gracias a la colaboración de HIC AL se pudo tener la información necesaria para participar en los debates como interesados, presentar el documento de recomendaciones sobre el ODS 11 en el Perú y visibilizar en el documento colectivo final denominado “Posicionamiento de Grupos Mayores y Actores Interesados del Perú” — expuesto en el mismo espacio oficial donde la delegación del Perú presentó su INV en el FPAN— que los ODS se contemplan únicamente en el proceso de la formulación del Plan Estratégico de Desarrollo Nacional, sin que los avances sobre los mismos se presenten a la hora de elaborar el INVP, según lo solicitado por UN DESA .

Finalmente, de este proceso se desprenden lecciones locales, nacionales y regionales, para articular acciones estratégicas y que este proceso sea una oportunidad de incidencia desde la sociedad civil para tener políticas públicas justas e inclusivas para un mundo diferente.

Themes
• Human rights
• National
• Norms and standards
• Public policies
• SDGs&MDGs
• UN system