Propuestas urgentes al estado peruano para garantizar ciudades sostenibles y vivienda adecuada frente al COVID-19

La fragilidad de las ciudades en el Perú ha permitido la rápida propagación del COVID-19, confirmando que es un fenómeno principalmente urbano. Las precarias condiciones de salubridad, el hacinamiento, las desigualdades y pobreza urbana que limitan el acceso a la vivienda adecuada y a servicios básicos como el agua potable y alcantarillado, están mostrando un escenario propicio para la viralización y afectación de los habitantes de las ciudades, en especial de los habitantes empobrecidos.

El COVID-19 ha puesto en evidencia la necesidad de reformar radicalmente nuestro sistema de salud, la precariedad laboral que afecta a millones de compatriotas empobrecidos que en este periodo de cuarentena no tienen los recursos necesarios para atender la necesidad básica de la alimentación. También está evidenciando las consecuencias de la ausencia de políticas que garanticen el acceso a viviendas adecuadas y ciudades sostenibles.

Ante las evidentes desigualdades es fundamental que toda respuesta o estrategia pública tenga en su centro el compromiso con las personas en situación de vulnerabilidad tanto en términos de salud, como también social, económica y territorialmente, en consonancia con las obligaciones del Estado Peruano1 de preservan y atender los derechos humanos.

  • El Derecho a la Ciudad para enfrentar al COVID-19. Plataforma global por el derecho a la ciudad
  • A propósito del Coronavirus. DESCO opina
  • La tragedia global generada por el Coronavirus recién está empezando y es claro que la humanidad enfrenta un riesgo que nos llena de incertidumbre, en el que se combinan una pandemia que parece fuera de control, el consiguiente colapso de una economía que en el último año evidenciaba ya los malestares de las poblaciones de distintas sociedades ante las desigualdades y exclusiones que alienta, así como un escenario en el que en la mayoría de países se ha tenido que llamar a policías y militares para garantizar el aislamiento social de la población2.

    Frente a este lamentable panorama,

    Demandamos al gobierno peruano garantice:

    • Atender la emergencia contando con la participación de la población organizada y sus representantes. En particular, alentar la vigilancia ciudadana y las auditorias sociales en las medidas y actividades que se implementen con recursos públicos para evitar la corrupción.
    • Restituir en la Constitución del Perú el derecho humano a la vivienda, para contar con un marco legal propicio que garantice la habitabilidad del territorio y la calidad de vida de las poblaciones empobrecidas que sobreviven en precariedad.
    • Reemplazar el actual modelo de acceso al suelo y legalidad mediante la entrega de títulos de propiedad en superficies de áreas residuales de las ciudades, que presentan serios riesgos y vulnerabilidades. Sustituirlo por uno que promueva el acceso a la vivienda social adecuada, recogiendo experiencias validadas sobre la producción social del hábitat colectivo con asistencia técnica y en procesos de renovación urbana en centros históricos, que contrarresten la expulsión de sus habitantes y se generen procesos de contragentrificación de sus barrios, mediante procesos de renovación urbana orientados a que las ciudades sigan siendo para la gente.
    • Impulsar la producción social del hábitat como proceso alternativo al mercado basado en la iniciativa, gestión y control de los habitantes, promoviendo el desarrollo físico y social con presencia del Estado. La producción social del hábitat constituye una base para lograr el cumplimiento del derecho humano a una vivienda adecuada, que el mercado inmobiliario no ha proporcionado a los más vulnerables.
    • Recuperar la función social de la tierra y la propiedad, y el derecho humano de los asentamientos humanos y barrios céntricos como herramientas de las políticas públicas que garanticen una distribución más equitativa de los beneficios del mercado a todos los habitantes de la costa, el ande y la amazonia peruana.
    • Aplicar instrumentos innovadores como la recuperación de la plusvalía urbana para el aprovechamiento social del aumento del valor de la tierra y así redimir las inversiones públicas realizadas en el territorio en beneficio de todos los habitantes, como una manera de generar recursos para el mantenimiento y proyección de las propias ciudades.
    • Promover la Gestión del Riesgo de Desastres de manera participativa con los habitantes de las ciudades, para contar con capacidades para prevenir y sobreponerse a las catástrofes.
    • Considerando la resiliencia como virtud, esta no debe servir de excusa para responsabilizar a las víctimas de la crisis y eximir al Estado de las responsabilidades y competencias que le corresponden en la planificación y la gestión de las ciudades.
    • Poner en práctica medidas de mitigación y adaptación en el territorio nacional en diálogo con los países de la región y el mundo para atender la vulnerabilidad del Perú ante los efectos del cambio climático y cualquier daño al medioambiente en el país.

    Las organizaciones sociales, organizaciones de la sociedad civil, dirigentes barriales y vecinales, así como personalidades firmantes reafirmamos nuestro compromiso de continuar pugnando y haciendo incidencia por el derecho de los peruanos a la ciudad en la costa, el ande y la amazonía, dentro de un hábitat de respeto a los derechos humanos, que permita la realización del buen-vivir (sumak kawsay) para todas-os, de manera compartida y solidaria.

    Demandamos del Estado soluciones reales basadas en las comunidades y centradas en la gente para enfrentar las múltiples crisis desafían el hábitat humano, priorizando la innovación local para que los costes y reparaciones que se hagan se ajusten a las legítimas expectativas de las juventudes de hoy y las futuras generaciones.

    Lima, 14 de abril de 2020

    Adhesiones:

    AAHH Virgen de la Candelaria del distrito de Villa María del Triunfo

    AAHH Héroes de Cenepa del distrito de Villa María del Triunfo

    AAHH Bellavista del distrito de San Juan de Miraflores

    AAHH Halcón Sagrado del distrito de San Juan de Miraflores

    AAHH Oasis de Villa 3ª y 4ª del distrito de Villa El Salvador

    Asociación Grupo Impulsor para el Desarrollo de Lomas de Carabayllo -AGIDELCA

    Asociación de Vivienda Virgen del Carmen del Quinto Patio

    Asociación de Vivienda Casa de las Columnas

    Asociación de Propietarios, Inquilinos y Posesionarios de la Quinta Baselli

    Asociación de Pobladores Ramón Espinoza, Barrios Altos

    Coordinadora de Asociaciones de Vivienda del distrito del Rímac

    Vecinos Organizados del Centro Histórico

    Asociación de Inquilinos y Ocupantes de Inmuebles de Vivienda de la Municipalidad Metropolitana de Lima.

    Asociación Pro vivienda del Solar “Nuestra Señora de Fátima del cercado de Lima

    Colectivo LAYA

    Comité de seguridad Ciudadana “Alerta Júpiter” del distrito de Los Olivos

    Organización CECOPA del distrito de los Olivos

    Red de Mujeres contra la Violencia Familiar y Promoción de la Salud Pública

    Sindicato Nacional de Trabajadoras del Hogar del Perú – SINTRAHOGARP

    Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores del Hogar de la Región Lima- SINTTRAHOL

    Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo - DESCO

    Centro de Investigación, Documentación y Asesoría Poblacional - CIDAP

    Coalición Internacional por el Hábitat - Oficina para América Latina / HIC-AL

    Plataforma Global por el Derecho a la Ciudad

    Personas:

    Daniela Fernanda Jiménez Orna - Cercado de Lima

    Doris Irene Lazarte Dueñas - Cercado de Lima

    Rosario Grados Peña - Cercado de Lima

    Bertha Jáuregui – Villa El Salvador

    Dina María Salazar Vicente - Lurín

    Photo: Vista aérea de la ciudad de Lima, Perú con los distritos de Miraflores y Barranco en el marco, 11 de mayo de 2016. Fuente: wollertz.

    Veen tambien:

    Así es una vivienda digna (en tiempos de pandemia y más allá)

    Themes
    • Advocacy
    • Communication and dissemination
    • Disaster mitigation
    • Discrimination
    • Displaced
    • Epidemics, diseases
    • ESC rights
    • Health
    • Homeless
    • Housing rights
    • Human rights
    • Indigenous peoples
    • Internal migrants
    • Livelihoods
    • Low income
    • National
    • Norms and standards
    • Public policies
    • Public programs and budgets
    • Right to the city
    • Solidarity campaign
    • Squatters
    • Tenants